lunes, 2 de abril de 2012

Trabajo integrador del módulo

A partir de los videos propuestos elabore un nuevo video que resuma las diferentes etapas por las que atravesó la historieta en la República Argentina.


viernes, 30 de marzo de 2012

Recorrido por la historieta argentina

Y así llegamos al final del recorrido por las distintas etapas de la historia de la historieta argentina. En la siguiente línea de tiempo encontrarán una síntesis de las publicaciones y los personajes más destacados.

Especial: NIK




Nik (1971), menos conocido como Cristian Dzwonik, es Diseñador Gráfico egresado de la UBA. Se desempeña como humorista gráfico de actualidad en varias secciones del diario “La nación”. Desde 1992 el chiste político del cuerpo del diario, la foto que habla o la página dominical de la revista son considerados verdaderos editoriales de la realidad argentina. 



 En 1996 Gaturro y su familia toman cuerpo en la tira diaria de la última página. Gaturro, al igual que Mafalda, fue elegido por el Correo Argentino entre los personajes de historieta más importantes para lanzar el sello postal de cómics. Correo Argentino - Emisiones - 1998.




¿Quién es Gaturro? 



Un minino que desde  su barrio y desde los techos de las casas de su ciudad, hace agudas observaciones sobre la vida cotidiana. De pequeñito, una familia lo adoptó y desde entonces vive con ella. Es un romántico enamorado de Ágatha y vive inventando técnicas para conquistarla. Ella no lo quiere, haciendo de Gaturro un fracasado en sus intentos de cortejo.

La producción de Nick, que no se restringe a un personaje, pero está centralizada en un medio (diario “La Nación”) También se caracteriza por la utilización del humor como instrumento de crítica política.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Especial: CALOI


Carlos Loiseau (1948) más conocido como Caloi, es un dibujante e historietista argentino. Un nuevo ejemplo en donde el personaje creado desplaza al autor. Clemente nace en 1973  como un personaje secundario en la tira del diario Clarín "Bartolo el maquinista". La historieta trataba de un conductor de un tranvía llamado Bartolo, que recorría Buenos Aires, con su mascota, Clemente. En esas primeras aventuras el tranvía se movía como loco, volaba, se achicaba o se agrandaba.  Paulatinamente Clemente fue ganando espacio hasta que Bartolo desapareció de la historieta.
 ¿Qué es Clemente? No lo sabemos a ciencia cierta. Podemos definirlo como una especie de pájaro sin brazos ni alas, fanático del fútbol y de las aceitunas. Gran crítico de la realidad socio-económica, amante de las "minas" y el fútbol, su ambiente es urbano, más específicamente porteño. Suele vérselo leyendo el diario, charlando con su hijo Jacinto, admirando las curvas de la Mulatona, o rodeado de otros ilustres personajes.


El mundo Clemente se conecta con la realidad argentina: hay crítica social, sobre todo apuntada hacia la diferencia en la distribución de las riquezas. No obstante, las reglas que rigen su mundo no son las del mundo real. Irrumpen elementos surrealistas, maravillosos:  piedras con las que se puede hablar, pulgas que dialogan en el lomo de Clemente, la aceituna que se niega a ser comida.
Clemente está envuelto en un triangulo amoroso: Mimí, canaria aristocrática y romántica, es suplantada por la Mulatona, encarnación del erotismo femenino.

lunes, 26 de marzo de 2012

A partir de los `80...


Década del 80 

Clarín se convierte en el primer diario en publicar sólo historietas nacionales. En 1984 surge una revista íntegramente dedicada a la historieta que revolucionará el mercado: Fierro. En 1989 se comienza a publicar Comic Magazine, la primera revista profesional especializada en historietas. Con el dólar barato la historieta extranjera se hace accesible. Los superhéroes norteamericanos  inundan el mercado. Las ediciones importadas son más lujosas que las nacionales y  más baratas. Se vuelve difícil la competencia para la historieta argentina .

Década del 90 

Cazador - Comic-book
En 1992 ocurren dos hechos que marcan el decaimiento del interés por la historieta autóctona. Luego de 100 números la revista Fierro deja de publicarse. Al mismo tiempo se lanza Cazador, en su propia revista en formato de comic-book. Las revistas de antologías dan lugar a los comic-book, formato predominante proveniente de la industria norteamericana, en el que se editará casi todo lo que se haga en Argentina. En 1996  se realiza  Fantabaires, la 1º Convención de Historietas, Humor Gráfico, Ciencia Ficción y Terror.


   
   2000 y +


Eternauta - Oesterheld
En el año 2000 Clarín incluyó El Eternauta en su colección La Biblioteca Argentina / Serie Clásicos. Figuraba con el número 24 junto a obras como Martín Fierro y autores como Borges, Sábato o Cortázar. Esto puede entenderse como un reconocimiento al género, ubicado junto a lo más importante de la literatura argentina. En el año 2006, el Museo de Bellas Artes de Chile, le rinde homenaje a la Historieta Argentina, que influyó y fue pionera en toda América Latina, realizando tres muestras de ella en Santiago. El Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires, envía un importante material para las exhibiciones, que tuvieron gran repercusión en el público y en la prensa y medios culturales en general. 







viernes, 23 de marzo de 2012

Especial: FONTANARROSA


         











Roberto Fontanarrosa  (1944-2007) fue autor prolífero. Podemos contar doce libros de relatos, tres novelas y decenas de recopilaciones de las tiras que publicó en Clarín durante más de tres décadas, abarcando temas tan disímiles como la política, la economía, el país, el mundo, la cultura, los deportes y el espectáculo. No obstante, el sello característico del “Negro”  es la crítica  contra de la opresión y la degradación de los valores sociales y gubernamentales.
            
Boogie, el aceitoso

“Boogie, el aceitoso”, se comienza a publicar en el año 1972. De corte netamente antiheroico, Boogie es un machista, racista y violento veterano de Vietnam. La  historieta orada el esteriotipo comercial presentado como heroico por el cine norteamericano como Jarry, el sucio o Rambo. Desde el ámbito de los valores negativos y con el empleo del humor negro, se realiza una critica a ideologías imperantes en el mundo. La crítica es de alcance universal.          
            



Inodoro Pereyra

El espacio de Inodoro Pereyra está vinculado a nuestra identidad nacional: la pampa. Don Inodoro retoman un conjunto de imágenes y estereotipos relacionados a la figura del gaucho, particularmente en lo que respecta a la metáfora sarmientina civilización y barbarie, que atraviesa no sólo la historia de este país, sino se inscribe en la tradición política de toda Latinoamérica. 

miércoles, 21 de marzo de 2012

Especial: QUINO


En 1963 Quino (Joaquín Salvador Lavado, 1932) comienza a afianzarse como dibujante y publica su primer "libro", Mundo Quino, recopilación de los chistes sin palabras que habían aparecido en las revistas en las que él colaboraba, y dibuja una "tira" con una familia tipo: una madre, un padre (en cuyos rasgos ya reconocemos a los padres de Mafalda) y un nene, con la aparición esporádica de una hermanita (Mafalda), que crea para una campaña publicitaria que le encarga la línea de artículos electrodomésticos Mansfield, y que nunca se lleva a cabo.

En 1964 Primera Plana le pide a Quino una historieta diferente. El 29 de septiembre se publica la primera tira de Mafalda. Continúan publicándose dos tiras por semana, pero principios de 1965, por diferencias de criterio, Quino deja Primera Plana y se lleva a Mafalda, que diez días después reaparece en El Mundo, uno de los diarios con mayor circulación nacional.



En 1966 "Mafalda" ya edita en varios periódicos del interior y del Uruguay, y para Navidad aparece el primer libro de recopilaciones de las tiras, que se agota en dos días, Mafalda ya es un "boom". 





En diciembre de 1967 cierra el diario El Mundo y Mafalda deja de aparecer, justo cuando está por nacer su hermanito. Todo el país se lamenta, más que por el cierre del diario, por la "desaparición" de Mafalda, que en 1968, seis meses después, reaparece en Siete Días, uno de los semanarios más prestigiosos del país, con su hermanito Guille ya nacido. 






También en 1968 Mafalda llega a Europa y es traducida por primera vez a otro idioma: el italiano.


En 1969, debido al éxito de Mafalda, aparece en Italia el primer libro que recopila sus tiras, con el título Mafalda, la contestataria y con un prólogo sin firma, pero que ha escrito Umberto Eco.




Mafalda es uno de los casos en donde el personaje fagocita al autor. Hablamos de Quino e irremediablemente pensamos en Mafalda. La niña que nunca creció y que desde el tercer mundo cuestionó al mundo.
Mafalda cumplió 50 años. Si bien fue pensada para la publicidad (15 de marzo de 1962), no para el cuestionamiento, su autor festeja su cumpleaños con su aparición como personaje de historieta, en la revista “Primera Plana”,  el 29 de septiembre de 1964.



En el medio que rodea a Mafalda aun no se instaura la  sociedad hiperconectada, la ubicuidad del conocimiento. A la sobreinformación que satura al siglo XXI, Mafalda opone su radio, como principal medio de información.
La historieta, a través de los diferentes personajes, se constituye en un muestrario de los tic de la clase media argentina. El discurso de Mafalda se encuentra anclado a un contexto socio-cultral específico: la Argentina de la década del 60 y 70. ¿Por qué entonces su fama mundial? ¿Por qué su vigencia? ¿Tendrá que ver la subsistencia del inconformismo en la humanidad? Inconformismo gatillado por la pervivencia de los principales enemigos de Mafalda: el racismo, la injustita, la guerra, la pobreza.





 Pese a la diferencia de contextos, la crítica siempre va dirigida hacia las estructuras de poder que perpetúan la inequidad y el orden vigente. Quizás las respuestas a las preguntas del párrafo anterior,  las encontremos en expresiones del propio Quino: “Las guerras han cambiado de nombre y los personajes políticos son otros, pero la estupidez humana sigue siendo la misma”.                                   


                                                                                                                                                                                                                        

lunes, 19 de marzo de 2012

La crisis de la Historieta Nacional



Década el `60


Esta etapa se caracteriza por la disminución en la producción y el debilitamiento de la industria, gatillado por el ingreso al país de producciones mexicanas y la irrupción de un nuevo medio de entretenimiento y comunicación: la televisión. No obstante,  la historieta argentina comienza un proceso de reformulación, de innovaciones formales, que le otorgan una identidad, caracterizada por los contrastes de tono, por un trazo simple y escueto para la caracterización de tipos faciales y corporales y por la instalación permanente de detalles que remiten a lo terrible o lo grotesco. Estos aspectos formales se vinculan con narraciones novelísticas, aventuras que suponían motivaciones psicológicas complejas. El principal guionista de este momento y quién sentó las bases de la nueva forma de narrar fue Héctor Germán Oesterheld. 
Paradójicamente, el final de la época dorada es testigo del surgimiento de dos productos emblemáticos para el género: Mort Cinder (de Oesterheld y Alberto Breccia) y Mafalda, la única tira con personajes fijos realizada por Quino.





El 29 de septiembre de 1964 Primera Plana publica la primera Mafalda. Continúan publicándose dos tiras por semana. En 1965, Quino se lleva a Mafalda al diario El Mundo,hasta que en diciembre de 1967 cierra el diario y Mafalda deja de aparecer, justo cuando está por nacer su hermanito. En 1968, reaparece en Siete Días, uno de los semanarios más prestigiosos del país, con su hermanito Guille ya nacido. También en 1968 Mafalda llega a Europa y es traducida por primera vez a otro idioma: el italiano. 





Otros hechos importantes de la década fue la aparición, en 1962, de dos personajes para chicos, Anteojito y Antifaz, que tendrán poco después cada uno su propia revista y revolucionarán de la mano de su creador, Manuel García Ferré, la historieta infantil: el dibujo animado, los programas televisivos para chicos y los métodos educativos de la Argentina.





Desde los comienzos de estos convulsionados ‘60, la historieta argentina empieza a asumir el rol que hasta el momento, había sido privativo de la literatura tradicional: ser testigo de su tiempo. También, en este último año de la década se produce un hecho que entristece a todo el ámbito historietístico nacional: muere Divito, uno de los padres del género.




Década del `70


Está signada por la aparición en  1972 de la revista Hortensia. El mismo año se comienza a publicar Satiricón, también dedicada al humor. En 1973, el Diario Clarín decide hacer una renovación en su contratapa, contratando jóvenes autores como Caloi, Crist, Sendra. Un año más tarde hace su aparición una nueva revista dedicada íntegramente al género, Skorpio.  Se destaca la producción de Roberto Fontanarrosa con su “Boogie, el aceitoso”.
Boogie, el aceitoso. Fontanarrosa








lunes, 12 de marzo de 2012

La historieta Argentina del siglo XX

Luego de sus inicios en el siglo XIX, podemos identificar otras dos etapas muy importantes para la Historieta Nacional:


Primera mitad del siglo XX 



Se produce una popularización del género.  La Nación” es el primero diario del país en publicar historietas, es el caso de Bringing Up Father de George McManus. Se produce un auge del género, casi todas las revistas de actualidad contienen historietas: se pueden mencionar  a las revistas El Suplemento, La Novela Semanal, Mundo Argentino y Femenil.


Época dorada (1943-1960) 


A mediados de los años cuarenta la publicación de tres revistas inicia una nueva era: Rico Tipo (1944), Patoruzito (1945) e Intervalo (Editorial Columba, 1945). Suben de inmediato las cifras de venta. Con el nacimiento de la revista Intervalo se completan las tres franjas de la historieta nacional: Intervalo para adultos, Patoruzito para niños y Rico Tipo para jóvenes.Fundamentalmente el inicio de la época de oro está signado por la aparición y consolidación de la historieta adulta, designada algunas veces como “literatura dibujada”. 



jueves, 8 de marzo de 2012

Debate: ¿Cuándo nació la historieta argentina?

Sobre la base de las lecturas de la Unidad 1 y del video sobre los inicios de la historieta argentina, te invitamos a compartir tu opinión. ¿Cuándo pensás que fue el origen de la historieta argentina? ¿Fue a partir de la publicación de caricaturas de personajes y hechos de la realidad política y social en periódicos como El Mosquito? ¿O fue con la aparición de las primeras tiras con personajes estables y una historia continua como Viruta y Chicharrón en el semanario Caras y Caretas?

miércoles, 7 de marzo de 2012

Para ilustrar la historia...

Les proponemos ver esta producción de la cátedra para identificar la época en que fue gestándose la Historieta Nacional. Esperamos sus comentarios luego de ver el video en el foro propuesto para la unidad.



lunes, 5 de marzo de 2012

Los inicios de la Historieta en nuestro país


La historieta argentina es un género que ha alcanzado repercusión a nivel internacional por la calidad de su producción. Vinculada, muchas veces, a utilización del humor como herramienta de crítica social y política, se constituye en un instrumento que pone en tela de  juicio los comportamientos sociales y políticos del país y del mundo. Con un elevado poder de síntesis convoca a la reflexión del destinatario.
Desde un punto de vista histórico podemos establecer, a grandes rasgos, una secuenciación de la evolución del género:


 Primera etapa: La producción de historietas comienza hacia fines del siglo XIX. Ilustradores de origen europeos, franceses y españoles,  publican sus trabajos en medios como “El Mosquito”, “Don Quijote”, “PBT” y “Caras y Caretas”. En esta última revista se publica, por primera vez en 1912, una historieta que incorpora personajes fijos y continuidad, se trata de “Viruta y Chicharrón”.

jueves, 1 de marzo de 2012

¡Hola! En este blog intentaremos ofrecerles un recorrido a través de los grandes de la historieta nacional. ¿Historieta? Sí historieta, ese género, que aún los especialistas no definen como género y que no es abordado masivamente por el medio académico. Pero sin lugar a dudas, ha marcado y continúa haciéndolo (en algunos casos) desde el pasado y la muerte a generaciones de argentinos. ¿Tendrá la historieta, en otros países, la misma fuerza constitutiva de la identidad nacional que ha tenido en Argentina?