Y así llegamos al final del recorrido por las distintas etapas de la historia de la historieta argentina. En la siguiente línea de tiempo encontrarán una síntesis de las publicaciones y los personajes más destacados.
Bienvenidos al blog del módulo Historieta Argentina de la Especialización en Comunicación Gráfica.

viernes, 30 de marzo de 2012
Especial: NIK
Nik (1971), menos
conocido como Cristian Dzwonik, es Diseñador Gráfico egresado de la
UBA. Se desempeña como humorista gráfico de
actualidad en varias secciones del diario “La nación”. Desde 1992 el chiste
político del cuerpo del diario, la foto que habla o la página dominical de la
revista son considerados verdaderos editoriales de la realidad argentina.

¿Quién es
Gaturro?
Un minino que desde su barrio y
desde los techos de las casas de su ciudad, hace agudas observaciones sobre la
vida cotidiana. De pequeñito, una familia lo adoptó y desde entonces vive con
ella. Es un romántico enamorado de Ágatha y vive inventando técnicas para
conquistarla. Ella no lo quiere, haciendo de Gaturro un fracasado en sus
intentos de cortejo.
La producción de
Nick, que no se restringe a un personaje, pero está centralizada en un medio
(diario “La Nación ”)
También se caracteriza por la utilización del humor como instrumento de crítica
política.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Especial: CALOI



El mundo Clemente se conecta
con la realidad argentina: hay crítica social, sobre todo apuntada hacia la
diferencia en la distribución de las riquezas. No obstante, las reglas que
rigen su mundo no son las del mundo real. Irrumpen elementos surrealistas,
maravillosos: piedras con las que se
puede hablar, pulgas que dialogan en el lomo de Clemente, la aceituna que se
niega a ser comida.
Clemente está envuelto en un
triangulo amoroso: Mimí, canaria aristocrática y romántica, es suplantada por la Mulatona , encarnación del
erotismo femenino.
lunes, 26 de marzo de 2012
A partir de los `80...
Década del 80
Década del 90
![]() |
Cazador - Comic-book |
2000 y +
![]() |
Eternauta - Oesterheld |
En el año 2000 Clarín incluyó El Eternauta en su colección La Biblioteca Argentina / Serie Clásicos. Figuraba con el número 24 junto a obras como Martín Fierro y autores como Borges, Sábato o Cortázar. Esto puede entenderse como un reconocimiento al género, ubicado junto a lo más importante de la literatura argentina. En el año 2006, el Museo de Bellas Artes de Chile, le rinde homenaje a la Historieta Argentina , que influyó y fue pionera en toda América Latina, realizando tres muestras de ella en Santiago. El Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires, envía un importante material para las exhibiciones, que tuvieron gran repercusión en el público y en la prensa y medios culturales en general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)